Páginas

Tajo, el río de la vida

Prensa de Safont, Toledo
Mientras que en otras ciudades el río se ha integrado perfectamente en la ciudad, en nuestro caso, los toledanos, tradicionalmente hemos vivido de espaldas a él. Sabemos que está ahí, escuchamos su rumor, y en alguna ocasión, muy de vez en cuando, bajamos a visitarlo, con prisa, como para asegurarnos de que aún corre. Ni siquiera cuando las aguas del Tajo eran claras, los toledanos tenían una relación intensa con él. Es verdad que en el verano se bajaba a sus orillas para aliviar el calor, pero tal vez ha sido el único momento de amor con el río, intenso pero breve, lo corto que puede resultar un baño, porque luego el río volvía a ser olvidado. Tal vez tenga que ver con lo "lejanas" que se encontraban sus aguas, allá en el fondo de esa  grieta profunda, o con lo traicioneras de las mismas que se llevaron a tantas almas a su hades acuático, o puede que el toledano tenga un rencor oculto por tener el preciado líquido al alcance de la mano pero no poder apagar su sed con él, salvo con grandes esfuerzos.

Los tiempos modernos han traído ciertas ventajas "civilizadoras", como los alimentos frescos y "baratos" en cualquier época del año, o la energía eléctrica suficiente para mover nuestro mundo tecnológico y, a cambio, los toledanos hemos terminado por olvidar definitivamente el río. Hace ya tiempo que  bebimos de las aguas del Lete y no recordamos lo que debemos al Tajo.

Ahora,  cuando la ponzoña de las cloacas infecta las orillas de la roca, resulta difícil valorarlo. Sin embargo, a principio de siglo gracias a sus aguas empezamos a tener luz eléctrica en nuestras calles y casas, nos sacaron de la oscuridad, cuando la ciencia todavía no permitía conducir la corriente eléctrica a largas distancias; a lo largo de los tiempos el río nos ha proporcionado pesca fresca, en los momentos en los que no podía transportarse pescado a grandes distancias por los problemas de refrigeración; e históricamente sus aguas, como las del Nilo en Egipto, han dejado, con cada inundación, sus limos en las vegas, un maravilloso abono que permitió el suministro de vegetales frescos y abundantes.

El Tajo, encajado en el "torno" del Casco Histórico de Toledo

El río creó las vegas a lo largo de milenios, erosionando su cauce meandriforme día tras día, para luego, con cada estación, remover su fondo y depositar un tesoro de maná sobre las superficies llanas, como un regalo de los dioses. Carpetanos, romanos, visigodos, musulmanes o cristianos, escaparon al hambre gracias a su sudor, la amabilidad del río y "su ingenio". De los tres primeros desconocemos qué sistemas de riego utilizaron para dar vida a las vegas, aunque no puede descartarse que los sistemas utilizados con posteridad,  hubieran funcionado anteriormente, y los musulmanes los reutilizarán y/o modernizaran, por lo menos parte de ellos. Sabemos que los musulmanes utilizaron la rueda hidráulica para regar, en concreto la rueda de corriente, consistente en realizar una desviación de las aguas del río para conducirlas hacia una rueda hidráulica, más o menos grande que gira por la fuerza del agua, y la eleva, mediante sistemas de cangilones hasta niveles superiores para que pueda ser conducida mediante canales.

Panorámica. Grabado. Archivo Municipal de Toledo.  En la esquina superior izquierda se observa una gran rueda hidráulica.



En la ciudad de Toledo existieron varias ruedas hidráulicas movidas por la fuerza del Tajo, sin embargo su construcción y mantenimiento debía de ser muy costoso, ya que precisaban, en primer lugar, la construcción de una aceña o presa para retener el agua y conducirla hacia el canal de la rueda y, además, una rueda de grandes dimensiones para poder elevar el agua lo suficiente para  salvar el canal del río y luego  distribuirla por un territorio amplio. Tanto la presa como la rueda precisarían un mantenimiento importante, bien por las avenidas del río, bien por el tamaño de la rueda y su peso. A favor tendría la fuente inagotable de agua procedente del río, y no necesitar más fuerza que la producida por la corriente.

Plano de 1641 aguas abajo del puente de San Martín se observa una rueda hidráulica, a la altura de lo que hoy es la central hidroeléctrica de Azumel. Archivo Municipal de Toledo

En el palacio (Almunia) que el rey Al-Mamún de la Taifa de Toledo, se hizo construir a las orillas del Tajo en una de sus vegas, había un jardín denominado "El jardín de la noria", donde debía haber una de estas ruedas hidráulicas. Un poeta que visitó el lugar, lo describió de esta manera: "El salón resplandecía como si el sol estuviera en su cenit y la luna llena en su punto más alto, como una corona. Las flores exhalaban su perfume, y sobre el agua del río los invitados bebían la copa de la mañana o de la tarde. La rueda hidráulica (dawlab) gemía como una camella que ha perdido su cría, o como la madre tras la muerte de su hijo, a causa de la llama devastadora del dolor" (Albarracín et al. 1989:105). El agua de esta noria era utilizada para regar las huertas y abastecer la alberca, desde donde se captaba el agua que servía al famoso ingenio o qubba de cristales, sobre la que se vería el agua creando unos efectos impresionantes.

Plano de 1641 aguas abajo del puente de San Martín. A la altura de la actual presa del Ángel. Archivo Municipal de Toledo
Podemos pensar que estas grandes ruedas hidráulicas, construidas en las márgenes del río, tienen una relación directa en su origen, con la implantación de almunias islámicas, ya que su coste en construcción y mantenimiento, sólo podrían haber sido asumidos por las poderosas élites musulmanas.

Presa de Buenavista. Rueda hidráulica en margen izquierda del río. Colección Santiago Relanzón Almazán. Archivo Municipal de Toledo. 1905-15
No se ha conservado ninguna de las norias de corriente que debieron existir en la ciudad de Toledo, apenas algunos restos de machones que probablemente sirvieron de soportes.

Restos de Noria de Corriente a la altura de La Peraleda, Toledo

El único sistema de riego que ha llegado hasta nosotros, y que a falta de excavaciones arqueológicas, no puede precisarse su cronología, son las norias de sangre. Tal vez alguna pueda remontarse a época islámica,  aunque han sido reutilizadas a lo largo del tiempo, convertidas en ocasiones en simples pozos y, en época más reciente, han sido explotadas mediante el uso de bombas. 

Poveda 2004:43. Esquema de una Noria de Sangre

Las norias de Sangre suelen contar con los siguientes elementos:
- Un pozo, elíptico u ovalado de variadas dimensiones en cuanto a su longitud y anchura, y profundidad. En el interior aparecen varios acodalamientos entre sus lados más cortos, uno, dos o tres, cuya función es evitar que el pozo se derrumbe.
- Alberca o depósito donde se almacena el agua sacado por la noria.
- Canalizaciones, que conducen el agua desde la noria hasta la alberca y desde ésta la distribuyen por las tierras circundantes.
- Rueda vertical, que es la rueda tractora que girando hace elevar el agua desde el fondo del pozo, mediante canjilones o alcaduces, que van fijados mediante una cadena o cuerdas a dicha rueda.
- Rueda horizontal, que es la que transmite la fuerza del animal, mediante un engranaje a la rueda vertical. A esta rueda se transmite la fuerza de la bestia mediante un mástil.
- Plataforma: El nivel del suelo en el que se encuentra ubicado el pozo de la noria se encuentra sobreelevado sobre el terreno circundante, mediante una plataforma construida con piedras. El suelo de dicha plataforma suele estar aplanado y sobre él gira la bestia. La altura de la plataforma también permite que el agua circule por gravedad hacia las zonas más bajas a regar o hacia la alberca.

Las norias de sangre proliferaron por las vegas del río, probablemente debido a que su coste debía ser muy inferior a las de corriente y su mantenimiento más fácil.

Norias en la ribera del Tajo. Hacia 1905. Colección Luis Alba. Archivo Municipal de Toledo

Norias en la ribera del Tajo. Hacia 1905. Colección Luis Alba. Archivo Municipal de Toledo 

Norias de sangre en Plano de Toledo de 1900, cerca de la Fábrica de Armas. Archivo Municipal de Toledo

Norias en las ruinas del Palacio de Galiana. Toledo. Grabado Jenaro Pérez Villaamil. España artística y monumental Universidad Autónoma de Barcelona. Depòsit digital de documents.

Hemos localizado varias norias de sangre en las Vegas del río Tajo, en el término municipal de Toledo. Todas ellas se encuentran en zonas de la vega que han estado cultivadas desde hace cientos de años. No podemos establecer en qué época fueron construidas, para lo que sería preciso un estudio más profundo y excavaciones arqueológicas con el fin de ubicarlas temporal y culturalmente. Al mismo tiempo, algunas de las estructuras presentan modificaciones, lo que hace presuponer un largo uso en el tiempo. En las norias que hemos visitado han desaparecido todos los elementos mecánicos de extracción del agua (ruedas, mástiles, alcaduces, etc.), y sólo existe el pozo. Algunas de ellas todavía conservan la alberca que almacenaba el agua, o parte de la estructura que las elevaba sobre el terreno circundante. Debieron existir muchas más, pero gran parte de ellas han desaparecido, y la ruina amenaza con hacer que las pocas que quedan se pierdan también.


Algunas norias en Vega Alta y Baja




















Bibliografía

Albarracín Navarro, J. y Martínez  Ruíz, J. 1989: El agua y el riego en la poesía árabe andalusí (Siglo XI) (Hidrónimos conservados en la toponimia y en el habla de la Andalucía oriental, I Coloquio de historia y Medio Físico: El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 97-120

Poveda Sánchez, Ángel. 2004: Un estudio sobre las norias de sangre de origen andalusí: el caso de la alquería de Benassal (Castellón), Historia Agraria, 32: 37-58

Ramos Ramos, Julián. 1998: Las almunias de la ciudad de Toledo. Tulaytula, 3:51-76

Roldán Cañas, José y Moreno Pérez Fátima. El Regadío islámico en Al-Andalus

Téllez Rubio, Jesús. 1999: Dos agrónomos toledanos: Ibn Wâfid e Ibn Bassâl, y la huerta del Rey. Tulaytula. 4: 49-58

Texto y fotografías: Un río lo cruza