Mostrando entradas con la etiqueta Isabelo Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabelo Sánchez. Mostrar todas las entradas

Toledo en la revista "Reconstrucción" de la Dirección General de Regiones Devastadas

 

    En enero de 1938, cuando todavía se estaba en guerra, se creó el Servicio Nacional de Regiones Devastadas, con la intención de dedicarse al estudio y preparación de disposiciones legales, además de conocer sobre el terreno los problemas de destrucción y daño que se iban generando durante el conflicto, dando solución a los más urgentes. En marzo de 1939, se creó el Instituto de Crédito para la Reconstrucción, con el fin de financiar los trabajos que habría que realizar.

    En agosto de 1939, una vez finalizada la guerra,  el Servicio pasó a denominarse Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones, con el fin de llevar a la práctica las reconstrucciones de los daños sufridos en las viviendas,  edificios, monumentos, pueblos y ciudades que fueron escenarios de la Guerra Civil. 

      Las obras de reconstrucción, serían realizadas por los servicios de la Dirección utilizando en ocasiones mano de obra de la comarca, y en otras reclusos sometidos al Patronato de Redención de Penas por el Trabajo. Se trataba de "Batallones de Trabajadores" formados por presos políticos que realizaban trabajos forzados, que, además de las tareas de reconstrucción, fueron utilizados para la construcción de carreteras o fortificaciones. 

    La revista Reconstrucción se crea como un elemento más de propaganda dentro del Negociado de Prensa y Propaganda, encargada de dar difusión a los trabajos realizados, incluyendo en las publicaciones los preceptos ideológicos del régimen. Se publicaría con carácter mensual,  desde marzo de 1940, en que salió el número uno, hasta marzo de 1956, con un total de 133 números. 

Artículos de la revista que tratan de Toledo y su provincia
  • Nº 9. 2/1941. Numero completo 
    • La nueva Acrópolis, por Joaquín Arrarás. pp. 2-8
    • Orientaciones sobre la reconstrucción de Toledo, por Arístides Fernández Vallespín, Arquitecto. pp. 9-15

Placas de Regiones Devastadas en algunos edificios de Toledo:




Algunas publicaciones:

Guarrazar-Sorbaces: el Yacimiento. Inauguración de la nueva sala

    Desde hace varios años, en Guadamur podemos visitar el "Centro de Interpretación del Tesoro de Guarrazar", donde se cuenta la historia de su descubrimiento, y,  junto a una reproducción de las Coronas Votivas, se introduce al visitante en el contexto del mundo visigodo. 

     El pequeño museo, aunque no se encuentra muy actualizado, es una buena presentación y/o complemento para la visita al yacimiento, que se encuentra a apenas unos kilómetros de este lugar, y cuya visita guiada, realiza el propio director de la excavación, Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo (Para visitar, información en Yacimiento Arqueológico de Guarrazar)

    Ubicado en las antiguas escuelas del municipio, apenas había experimentado cambios desde su inauguración, allá hacia el año 2007. Hoy, se ha inaugurado la actualización más importante que se ha realizado a la exposición, con la apertura de una nueva sala dedicada al yacimiento.

         A la entrada de la nueva estancia encontramos la placa de inauguración, que ha descubierto el director de la excavación, Juan Manuel Rojas (que ha realizado personalmente el montaje), acompañado de la alcaldesa de Guadamur, en la que podemos ver el nombre que se recoge en la nueva cartelería del sitio; Guarrazar-Sorbaces, que es el nombre (Sorbaces), que aparece en una de las cruces votivas, (actualmente en el museo de Cluny), que, un tal Sonnica, ofreció a Santa María in Sorbaces, sin duda el nombre del lugar de un sitio en la antigüedad, probablemente un importante santuario, que, como parecen indicar todas las pruebas arqueológicas, podría ser el existente en el paraje de Guarrazar. 


    En la sala, de poco más de 20 metros cuadrados, se enseña una muestra de piezas originales procedentes del yacimiento, que enseñan, de manera muy didáctica, gracias a las cartelas e ilustraciones que las acompañan, determinados aspectos del yacimiento, que permiten entender al visitante, perfectamente, el significado, función o uso de los objetos y del lugar. Además, las vitrinas se encuentran situadas debajo de grandes paneles explicativos que tratan sobre los aspectos más relevantes del yacimiento (los retos materiales, el manantial sagrado o delubrum, la basílica de Santa María in Sorbaces, y la simbología concordante entre las piezas arquitectónicas y las coronas votivas donadas por los reyes). Enfrente se hace un recorrido por la historia del sitio desde el momento en el que empezaron las actuaciones modernas, su limpieza y adecuación, las actividades de difusión que se realizan en torno al yacimiento; de concienciación sobre el medio ambiente, didáctica y pedagogía, divulgación y reconocimiento social; dirigido a todos los públicos, pero en las que los niños tienen un papel destacado, ya que es de quién depende la conservación del planeta, y la preservación y valoración futura del patrimonio. 





        






    Un espacio pequeño y humilde, pero no por ello menos interesante, donde se ha condensado el conocimiento generado a través de las excavaciones que se vienen realizando desde hace tan sólo diez años, y lo que se ha hecho en el sitio en ese corto espacio de tiempo, que lo ha situado entre los yacimientos más importantes de Europa de este periodo. Y todo ello, gracias al esfuerzo, del Ayuntamiento de Guadamur, que realiza una pequeña aportación económica (grande para un municipio tan pequeño), y al trabajo y empeño de Juan Manuel Rojas (también económico), que, con sus palabras, transmite al público, de forma magistral, todo un torrente de conocimiento, convenciendo a todos, de que el verdadero tesoro, es el propio yacimiento, al que día a día, con su esfuerzo, está sacando del olvido secular, y colocándolo en el sitio que le corresponde a nivel europeo; un santuario de gran importancia en la antigüedad, originado en torno al agua sagrada del manantial, visitado por  reyes, y en cuya basílica se depositó el fantástico tesoro de Guarrazar.



-----------------------

Museo de Santa Cruz. La cultura no se vende

Unas cien personas, de todos los ámbitos de la sociedad toledana, nos hemos reunido hoy, en un día plomizo que amenazaba lluvia, a las puertas del Museo de Santa Cruz, bajo el lema "La cultura no se vende", para denunciar la política museística de Emiliano García Page, y el PSOE, tan dañina para el Museo de Santa Cruz y los toledanos.

La concentración ha sido promovida por STAS-CLM INTERSINDICAL, y la Asociación, "Amigos del Museo de Santa Cruz ¡Vivo", y se han leído sendos comunicados por parte de representantes del sindicato y el presidente de la  asociación, Rafael García Serrano, antiguo director del museo.

Y es que el gobierno regional de Emiliano García Page, del PSOE, no ha dejado, desde el principio de su mandato, de hacer acciones dañinas para la institución museística toledana, como mantenerla en una situación de precariedad planificadora y económica.

Sin embargo, al mismo tiempo, han destinado enormes recursos públicos, para exponer, corriendo con todos los gastos, una colección privada mediocre, que nadie pidió y que se sacaron de la manga, ubicándola en los espacios de Santa Fe, que habían sido rehabilitados con dinero público, para destinarlos a la necesaria ampliación del Museo de Santa Cruz, y por lo tanto robando al Museo Provincial las posibilidades de desarrollo futuro.

La puntilla a la situación ha sido el uso de obras de Alberto Sánchez Pérez, que custodiaba el Museo, para lo que parece una estrategia para acallar voces críticas con la situación del arte contemporáneo toledano desde el cierre de La Casa de las Cadenas, como sede del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo,  al tiempo que con el anzuelo de la obra del artista se intenta atraer alguna visitas, a una colección a la que nadie entra, que, por lo tanto,  es en clamoroso fracaso político y personal de Emiliano García Page.

Pulsa en la imagen para acceder al comunicado de STAS

Pulsa la imagen para acceder al comunicado de mscv

Juan Manuel Rojas y Arturo Ruiz Taboada

Hoy ha tocado sesión doble. Dos pesos pesados de la arqueología toledana impartían sendas conferencias en la ciudad: Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo y Arturo Ruiz Taboada. En realidad la sesión era triple, ya que Jean Passini daba otra charla, casi a la misma hora, en el museo del Greco. Pero el cuerpo no da para tanto, así que he optado por las dos que me resultaban más atractivas. Así  da gusto, no saber a dónde acudir por exceso de actos. La pena es que todos se hayan acumulado en un mismo día, como si se hubieran puesto de acuerdo para contraprogramarse, y luego habrá muchos días sin acto interesante alguno.


A las 16:30, Juanma Rojas exponía su ponencia, "Evolución y cronología de los muros históricos toledanos" en el Aula Magna de la UCLM en el edificio Madre de Dios, dentro del congreso internacional "Revestimientos de fachadas en el Casco Histórico de Toledo". Como nos tiene acostumbrados, el arqueólogo y director del yacimiento arqueológica de Guarrazar, ha expuesto una magnífica síntesis, en media hora, de la evolución de la técnica constructiva muraria en Toledo, desde la época romana hasta la actualidad. Ha hablado de los materiales utilizados; el ganéis, el granito, la caliza, o el mármol, y la tierra, en forma de adobe o tapial, componentes estos de difícil conservación y detección arqueológica; de elementos constructivos que preferentemente son locales, lo que tenían a mano, si acaso del entorno inmediato; principalme se han construido los muros con mampusto,  a veces trabado con cal, pero otras muchas con barro, en función de la riqueza del promotor de la obra, o el uso que se fuera a dar al edificio, si se pretendía que fuese duradero o efímero; todos ellos materiales reutilizados a lo largo del tiempo en varias ocasiones, para construir o formar parte de otras obras, o que finalmente terminan desintegrados, como la tierra misma de la construcción, incorporada en la ruina del edificio hasta mimetizarse con el entorno; o convertidos en cal, como las calizas o el mármol,  en hornos exprofeso para volver a utilizarlos ahora con otra función, forma y características, en un ciclo de reuso continuo, lo que explica su escasez en los yacimientis; nos ha hablado de la técnica del "spolia", restos de edificios romanos o visigodos reutilizados en los primeros momentos de la conquista árabe; y del uso del mampusto y el ladrillo en el definido por él mismo y Ramón Villa, como 'aparejo toledano", y su evolución A, A1, B, C y D, a la largo del tiempo; o del rejuntado, sus tipos y características, y también de su evolución histórica.






A las 19:00, comenzaba la conferencia de Arturo en el Museo de Santa Cruz, organizada por la asociación "Amigos del Museo de Santa Cruz  ¡Vivo!,  titulada "La excavación del poblado de la Edad del Bronce de Montón de Trigo (Los Yébenes, Toledo, campañas de 2021 y 2022". 


Antes de entrar a la charla, me he entretenido paseando por el claustro del museo, a cubierto, mientras caía la lluvia, y sonaba el rumor de la fuente central del jardín. En la noche, el sitio tiene un encanto especial.









Mientras tanto, la "arqueología" sigue siendo la cenicienta del museo, limitada, incomprensiblemente, a las piezas de gran porte que se muestran en este claustro, cuando el resto de las magníficas colecciones siguen durmiendo el sueños de los justos almacenadas en cajas de oscuros almacenes (sin tener en cuenta el Museo de los Concilios, dedicado en exclusiva al mundo visigodo). Entretanto, a pocos metros, el espléndido espacio de Santa Fe, que fue rehabilitando con dinero público para servir de ampliación del Museo de Santa Cruz, y que pudo haber albergado un muy necesario museo arqueológico, disfruta de amplios espacios infrautilizados por una colección privada que nadie visita. Recordemos que fue entregado incoherentemente por Emiliano García-Page, mejor dicho, requisado a los ciudadanos de Toledo y concedido por el prócer a un coleccionista privado para que éste pudiera exponer su repertorio de arte personal, corriendo con todos los gastos la hacienda castellanomanchega, es decir, todos nosotros. Y, a pesar del evidente poco atractivo para el público del espacio expositivo, con escasísimas visitas, y un coste millonario que podría ser mucho más útil utilizado para mejoras en el resto de museos de nuestra ciudad, el gobierno regional sigue empecinado en mantenerlo a flote,  para lo que, incluso, no duda en entregar o ceder para exponer en ese espacio privatizado, la obra de Alberto Sánchez, consumando el presidente Page, así, otro expolio más a los toledanos. 

Pero volvamos a las conferencias. Arturo Ruiz ha hablado de las novedades en las excavaciones en este yacimiento de la Edad del Bronce, dentro del contexto del proyecto de investigación "Entre dos tierras: poblamiento y desarrollo cultural durante la Edad del Bronce en los Montes de Toledo", que a su vez formaría parte de de las investigaciones sobre el Bronce de la Mancha y del Valle Medio del Tajo.  Una investigación que intenta entender el sitio  aunando informaciones del territorio, del conocimiento del poblado en sí mismo, de la cronología y su comparación con otros sitios similares, de la subsistencia, de los propios materiales aparecidos, de  los intercambios a grandes distancias, o el simbolismo.


Como ha explicado Arturo, el año 2021 fue un poco decepcionante desde el punto de vista del impacto o repercusión mediático,  por la escasa entidad de los restos localizados y la falta de correlación con lo que, al parecer, indicaba el georradar, aunque no fue así desde el punto de vista científico ya que se obtuvieron datos muy relevantes. Sin embargo, ha sido en este segundo año cuando el yacimiento ha aportado grandes novedades. Siguiendo su intuición y los consejos que le dio Juanma Rojas, decidió excavar en las zonas donde era posible encontrar estructuras importantes por ser los sitios más vulnerables defensivamente del cerro donde se ubica el yacimiento. Y fue así como, tras un duro trabajo, con temperaturas extremas, su equipo consiguió localizar lo que interpretan como un corredor de acceso al poblado, flanqueado por dos potentes estructuras defensivas, todo ello con más de un metro de alzado conservado; además aparecieron muy interesantes materiales en hueso, bronce, enormemente desgastados en este caso, indicando que este material era escaso, o incluso marfil que habla de redes de intercambio a grandes distancias. Todos ellos materiales estudiados por su equipo durante el resto del año, en los laboratorios de la Universidad Complutense, a lo que hay que sumar toda una serie de análisis necesarios para entender el yacimiento, como son el Carbono 14, estudios de fauna, de los pólenes, de la procedencia de las materias primas, etc. Pero no sólo ha expuesto sobre el yacimiento, sino de su posible vinculación con las pinturas rupestres localizadas en el entorno, y la importancia de la difusión de lo descubierto allí, como una obligación o tarea imprescindible en todo trabajo de Investigación, para dar a conocer a la sociedad el yacimiento como fin último, que sirve, además, para concienciar de la necesidad de conservar y proteger el patrimonio que es de todos, y también de nuestros hijos.









Las expectativas para la campaña del año que viene son muy buenas. Se plantea completar la excavación del corredor de acceso y el cerramiento interior y exterior del mismo, a la vez que ampliar la intervención arqueológica hacia la zona interior del poblado con el fin de localizar estructuras de hábitat, donde es muy probable que aparezcan muy interesantes materiales.