Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Santa Cruz Vivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Santa Cruz Vivo. Mostrar todas las entradas

Conferencia "Primeras cuevas artificiales en el interior del Tajo: Valle de las Higueras, Huecas (Toledo)"

El día 9 de septiembre de 2021, las profesoras Rosa Barroso Bermejo y Primitiva Bueno Ramírez, pertenecientes al Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá, impartirán, a las 19'00 horas, en las salas del Museo de Santa Cruz, la conferencia "Las primeras cuevas artificiales en el interior del Tajo: Valle de las Higueras (Huecas, Toledo).

Ambas investigadoras llevan años trabajando en los periodos prehistóricos que van desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro, y han dedicado un importante esfuerzo a la excavación e investigación de los yacimientos existentes en el Valle del Huecas. 

Durante el mes de agosto, la vitrina dedicada a la "Pieza del Mes", en el Museo de Santa Cruz, ha estado dedicada a la "La necrópolis del Valle de las Higueras", y en ella se exponen algunas de las magníficas cerámicas campaniformes que constituyen el conjunto de cuenco, cazuela y vaso, que fueron encontradas en el yacimiento, además de otros elementos, como son un punzón y una espátula de hueso, un puñal de cobre, unas puntas de sílex, y una punta Palmela de cobre, todo ello fechado en torno a mediados del tercer milenio a.C.

La vitrina, es una iniciativa de la asociación "Museo de Santa Cruz ¡Vivo!", que en su página de facebook, nos proporciona esta información sobre la vitrina y la necrópolis: 

"La transformación de las costumbres nómadas por asentamientos más o menos estables, con la incorporación de prácticas agrícolas y ganaderas, la consideración del territorio como un espacio “propio” que se produce en el Neolítico Medio y Final y se consolida en el Calcolítico, suponen la localización de comunidades más numerosas y, consiguientemente, la aparición de nuevos conceptos de sociedad, incluidos los rituales funerarios que pasan a tener connotaciones culturales con las que destacar el clan familiar en particular y su importancia dentro del grupo.

La cerámica cobra una importancia notable como avance tecnológico por sus múltiples aplicaciones y por las ventajas que aporta a la vida cotidiana, utilizándose también como un elemento funerario en el que se depositan objetos personales del fallecido (puñales, flechas, collares, botones, …). El “vaso campaniforme” (vasijas con forma de campana invertida) se suele emplear para depositar este ajuar funerario y, al margen de su contenido, ya viene a representar un estatus social en base a la propia decoración que presenta, generalmente bandas horizontales con un diseño lineal, geométrico o con un característico dibujo ajedrezado, al alcance sólo de algunas élites; una cerámica de lujo, probablemente importada, para dejar claro una posición social concreta.

Las cuevas artificiales localizadas en el Valle de las Higueras, en Huecas (Toledo), gracias a los trabajos de Rosa Barroso y Primitiva Bueno, contienen valiosos ejemplos de este “campaniforme”, como pueden verse durante estos días en el Museo de Santa Cruz; objetos con una antigüedad en torno a los 4.500 años, en cuyo interior se depositan diversos objetos personales y en los que se han encontrado restos de comida y bebida para el difunto."
La misma asociación, que desarrolla una importante actividad de difusión del museo, es la que ha organizado esta conferencia, que seguro que resultará muy interesante. 


Para saber más sobre los yacimientos arqueológicos del Valle del Huecas: 


Lamentos



Este miércoles he asistido a la presentación del libro “Arqueomanía. Historia de la arqueología” de Manuel Pimentel y Manuel Navarro, basado en los yacimientos arqueológicos que a lo largo de los cinco años de vida del programa de televisión han visitado, grabado y contado. Ambos autores se encontraban encantados con el lugar donde tenía lugar la presentación, el crucero bajo del Museo de Santa Cruz. Pimentel incluso ha afirmado que nunca, a pesar de los cientos o miles de presentaciones de libros que ha realizado, lo había hecho en un lugar como ese, en ese fantástico envoltorio. En cierta manera los autores estaban extrañados, como lo estábamos el resto de asistentes, porque esto, evidentemente, no es normal, ya que no parece el lugar más adecuado para hacer una presentación, entre extraordinarias obras del Greco.

Coincidente con la celebración del año Greco, en 2014, nacía la Asociación de Amigos del Museo de Santa Cruz, que entre sus objetivos se encontraban los de colaborar con el museo, y ayudar a la recuperación de la exposición permanente, una vez finalizadas las exposiciones. Al frente de la misma estaba el antiguo director del Museo, Rafael García Serrano, que se jubiló en el año 2008. Él era director cuando tuvieron lugar las obras de restauración del Convento de Santa Fe, cuyo objetivo siempre fue la ampliación del Museo de Santa Cruz. Ya en 2004, a punto de finalizar las obras, Rafael anunció la inmediata convocatoria del proyecto museográfico para el nuevo museo, aunque la licitación definitiva del proyecto se demoró hasta 2007, y él ya no pudo verlo estando en activo.

Ni él ni nadie. Primero fue la aparición de grietas como consecuencia de las obras del Palacio de Congresos. En 2000, tras treinta años desde su adquisición por el Ministerio de cultura, tuvo una apertura efímera para albergar una exposición del Greco, y se volvió a cerrar debido al deterioro sufrido mientras estaba cerrado, que hacía necesarias nuevas obras. Los trabajos finalizaron justo para las celebraciones del año Greco, y ya se anunció que, inmediatamente después, se retomaría el gran proyecto museográfico de Santa Cruz y Santa Fe. Esto nunca sucedió. El museo parecía maldito.

Sin tener en cuenta otras penurias, ser director de un museo que “siempre está por crear” debe quemar mucho. Leí unas declaraciones muy significativas del anterior director, Alfonso Caballero Klink, tras jubilarse: “Jamás hubo voluntad para hacer una política de museos seria”.  Siempre en la precariedad impuesta, en una tensa espera del ahora sí, pero no, en la desconfianza. Alfonso se marchó sin haber conseguido que se implantara un proyecto museográfico serio, y con la colección arqueológica guardada en cajas. Me puedo imaginar también el regusto amargo de Rafael, al jubilarse sin conseguir ver hecho realidad, después de duros años de trabajo y esperanzas, su Gran Museo de Santa Cruz

Y es que la política suele tener prioridades y caminos inescrutables. Quién sabe el porqué de estas políticas culturales inciertas, cambiantes o siempre demoradas, que queman a los profesionales y confunden a los ciudadanos. Somos muchos los que no entendemos por qué, Santa Fe, uno de los edificios más significativos y espectaculares de la ciudad, que conserva los restos de los últimos palacios musulmanes, que debía haber sido destinado al fin para el que fue restaurado, la ampliación del Museo de Santa Cruz, fue entregado, de la noche a la mañana,  a un coleccionista privado para albergar su colección de arte contemporáneo.

Rafael García Serrano actuaba como presentador de los dos autores del libro. Un acto, sin duda, que tenía lugar en un lugar sublime, pero que a nadie se le escapa lo inapropiado del sitio. Tampoco se le escapa a nadie que se estaba presentando un libro de arqueología, en una ciudad llena de arqueología, que viven en gran parte de su historia, pero en la que paradójicamente no se quiere a la arqueología, porque los yacimientos arqueológicos excepcionales se destruyen, y los materiales recuperados se ocultan en cajas guardadas en oscuros almacenes. Ni siquiera se respeta el trabajo gratuito, y necesario, de quienes quieren colaborar en la preservación y difusión del patrimonio,  como son la Asociación de Amigos del Museo Santa Cruz ¡Vivo! En 2014 se decidió que la Iglesia de Santiago del Convento de Santa Fe, se dedicara a uso polivalente, entre ellos sala de conferencias. Desde entonces, esta asociación realizaba allí sus actos. La administración regional ha arrojado el futuro del museo por el agujero negro de la Colección Polo, y al hacerlo ha arrebatado, sin mucho rubor, ese espacio tan necesario para sus actividades a los amigos del museo, al propio museo que carece ahora de una sala donde poder realizar cualquier presentación, charla o taller, y como consecuencia, a la ciudadanía. No parece muy lógico que la política cultural se haga de espalda o ignorando a los vecinos. Debe ser, efectivamente, la maldición del museo. ¡Sólo nos queda gritar nuestros lamentos!